
Con tecnología de primer nivel fueron operadas exitosamente pacientes con enfermedades ginecológicas en el Hospital de La Serena
La endometriosis es una enfermedad que afecta a una de cada diez mujeres en edad reproductiva y se caracteriza por un intenso dolor pélvico crónico, menstruaciones incapacitantes y dificultades para mantener relaciones sexuales o incluso realizar funciones básicas como orinar o defecar. Esta condición, muchas veces subestimada, deteriora profundamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Siguiendo la línea de las intervenciones quirúrgicas con la demostración de prueba de la innovadora plataforma robótica Toumai, en el Hospital de La Serena se realizaron con éxito dos cirugías ginecológicas asistidas. Estos procedimientos fueron de alta complejidad y consistieron en histerectomías, es decir, la extracción del útero en casos con diagnósticos de alta prevalencia. Este hito posicionó nuevamente al recinto de salud serenense, al brindar por primera vez en la zona, una alternativa quirúrgica de alta precisión, mínimamente invasiva y con estándares internacionales, permitiendo que las pacientes accedieran a esta solución sin tener que salir de su ciudad ni alejarse de sus redes de apoyo.
El tratamiento quirúrgico por vía robótica de patologías como la hiperplasia endometrial o el cáncer de endometrio representa un cambio radical en el enfoque terapéutico. En lugar de una cirugía abierta con amplias incisiones y largos periodos de recuperación, las pacientes recibieron un tratamiento curativo con mínima intervención corporal, menor dolor postoperatorio, menor riesgo de infecciones y con una reincorporación rápida a su vida familiar, social y laboral.
Ambas cirugías fueron ejecutadas por un equipo multidisciplinario liderado por el Dr. Sebastián Prado, ginecólogo oncólogo y experto nacional en cirugía robótica, junto al equipo de gineco-oncología del Hospital de La Serena, conformado por los doctores Óscar Muñoz Saa, Carlos Camus y Camila Flores. Asimismo, todo el equipo clínico, incluyendo anestesiólogos, arsenalera y personal de enfermería, se capacitó previamente en el uso de la plataforma, cumpliendo los protocolos de seguridad quirúrgica establecidos para cirugía robótica.

El doctor Sebastián Prado, médico especialista de la Clínica MEDS, destacó la importancia de contar con una plataforma de estas características en la zona norte del país. “Esto permite que pacientes del norte accedan a cirugías de alta complejidad mediante técnicas mínimamente invasivas. De otro modo, realizar estos procedimientos en laparoscopía exigiría un nivel de entrenamiento muy elevado, lo que reduciría significativamente el acceso real a este tipo de tratamientos. La cirugía robótica, en cambio, abre la posibilidad de ofrecer intervenciones complejas con mayor precisión, seguridad y alcance regional.”
TECNOLOGÍA QUE IMPACTA
La introducción de esta tecnología también representa un beneficio significativo para los equipos clínicos y la red asistencial en su conjunto. La cirugía robótica mejora la ergonomía del cirujano, disminuye la fatiga operatoria y permite realizar procedimientos complejos con una curva de aprendizaje más corta que la laparoscopía tradicional. En especialidades como ginecología oncológica y cirugía de endometriosis profunda, donde el acceso anatómico es limitado y la precisión lo es todo, la plataforma robótica se convierte en una herramienta transformadora.
Sobre el procedimiento, el ginecólogo oncólogo y jefe de la Unidad de Oncología Ginecológica, doctor Óscar Muñoz, señaló la importancia de esta intervención. “Esta es una cirugía que, en definitiva, salva vidas. En nuestro hospital ya operamos este tipo de cáncer de manera habitual, pero por vía abierta. La diferencia con la cirugía robótica, que es mínimamente invasiva, es significativa: permite realizar el procedimiento con menor dolor postoperatorio, una recuperación más rápida, sin grandes incisiones y con un alta más precoz.”
La realización de estas intervenciones no solo representa un avance clínico, sino también un acto de equidad: por primera vez, las pacientes pudieron acceder tecnología quirúrgica de primer nivel sin tener que trasladarse cientos de kilómetros al centro del país. Asimismo, el Hospital de La Serena se posicionó como un referente en innovación, capaz de recibir tecnología de vanguardia y de liderar procedimientos que hasta ahora estaban reservados para grandes centros urbanos.
“El equipo de Pabellón fue impresionante, el personal, muy aplicado y ordenado, realmente se lució. Están muy bien entrenados, fueron increíblemente cooperadores y me sorprendieron gratamente. Los médicos también están encantados con la capacidad del robot y muy agradecidos. Son personas muy amables y forman un equipo verdaderamente increíble”. Precisó el doctor Sebastián Prado.
LA PLATAFORMA ROBÓTICA QUE REVOLUCIONÓ EL NORTE DE CHILE

La endometriosis es una enfermedad que afecta aproximadamente al 10% de la población femenina, con más de 200 millones de mujeres afectadas en todo el mundo. Contar con esta plataforma quirúrgica, haría posible abordar de manera más precisa diversas situaciones vinculadas a la endometriosis, especialmente aquellas que afectan estructuras nerviosas y que requieren un tratamiento más delicado y especializado. Consultado por esta técnica, el ginecólogo y experto en cirugía mínimamente invasiva, doctor Carlos Camus, señaló los beneficios de la cirugía robótica.
“Esta técnica ha traído importantes ventajas. Primero, ofrece una visión en 3D que permite apreciar con mayor precisión la profundidad, especialmente en la pelvis, que es una zona de difícil acceso. Además, elimina el temblor natural del cirujano gracias a la estabilidad de la plataforma. Otro punto clave es el acceso mejorado a los compartimentos laterales de la pelvis. A diferencia de la laparoscopía convencional, los brazos robóticos tienen un rango de movimiento de 360 grados, lo que facilita llegar a zonas profundas que antes eran difíciles o imposibles de abordar con otras técnicas.”
Toumai cuenta con cuatro brazos quirúrgicos altamente articulados que permiten al cirujano operar desde una consola externa, accediendo a la cavidad pélvica con un nivel de precisión imposible de lograr con técnicas convencionales. Equipado con visión 3D de alta definición y herramientas que imitan el movimiento de la muñeca humana, el robot permite maniobras complejas en espacios anatómicos reducidos, disminuyendo sangrados, reduciendo el dolor postoperatorio y acelerando la recuperación de las pacientes.
Así lo declaró Carolina Fischer, especialista clínico de la empresa Surmedical. “La precisión de los instrumentos y el nivel de magnificación que ofrece la visión 3D permiten al cirujano realizar una resección de tejidos con una exactitud mucho mayor. Esto se traduce en procedimientos más seguros, con menor sangrado, tiempos quirúrgicos más breves y menos estrés para la paciente, quien además permanece durante menos tiempo en una posición quirúrgica poco fisiológica, con las piernas elevadas y la cabeza inclinada hacia abajo”.
Desde el punto de vista clínico, la plataforma Toumai ha demostrado ser segura y versátil, con más de 5.000 cirugías realizadas a nivel mundial en diversas especialidades. A nivel nacional, ha sido utilizada con éxito en instituciones como la Clínica Alemana y, más recientemente, en hospitales públicos como el de La Serena.
Esta experiencia deja una huella profunda y proyecta un futuro alentador. Eventualmente, contar con una plataforma robótica propia permitiría al hospital ampliar su cartera quirúrgica, reducir listas de espera, formar nuevos especialistas y, sobre todo, seguir entregando a sus pacientes el derecho a una atención digna, precisa y humana.