Menú Principal
13 de octubre de 2025

Mes de la salud mental: Hospital de La Serena ofrece atención integral y llama a consultar a tiempo y no discriminar

En Chile, un 69% de las personas considera la salud mental como el principal problema de salud a nivel mundial, de acuerdo al Monitor de Servicios de Salud de Ipsos 2024. Conscientes de esta realidad, desde el Hospital de La Serena refuerzan su compromiso con el bienestar psicológico y psiquiátrico de la comunidad, a través de su Unidad de Psiquiatría y Salud Mental y los dispositivos externos especializados como los Centros de Salud Mental (CESAM) y el Hospital de Día.

Durante los últimos años, la salud mental ha tomado un rol prioritario dentro de las políticas de salud pública en Chile, especialmente tras el impacto social y emocional que dejó la pandemia. En este contexto, el Ministerio de Salud lanzó la campaña “Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental”, una iniciativa que busca derribar los prejuicios asociados a los trastornos mentales y fomentar la búsqueda de ayuda oportuna.

Casandra, madre de Alejandra, usuaria de 13 años del CESAM Las Compañías, conoce de cerca la importancia de este apoyo. Su hija ingresó al dispositivo por orden del Juzgado de Familia, luego de atravesar una situación que afectó significativamente su estado emocional. “Fue un proceso muy difícil para nuestra familia. Pero en el CESAM no sólo atendieron a mi hija, también nos orientaron y acompañaron a todos. Gracias a eso, hoy Alejandra ha podido recuperar su confianza y sentirse más segura”, cuenta la usuaria.

El testimonio de esta madre refleja el valor del trabajo especializado y también en conjunto entre el sistema judicial y los equipos de salud mental, donde la atención integral, el seguimiento continuo y la contención familiar son pilares fundamentales en los procesos de recuperación de niños, niñas, adolescentes y adultos que han vivido situaciones en las que su salud mental se ha visto afectada o vulnerada por situaciones adversas.

El doctor Rodrigo Iribarren, psiquiatra y jefe de la Unidad de Psiquiatría y Salud Mental del hospital serenense, plantea que el abordaje de la salud mental debe ser integral, considerando factores personales, familiares y sociales. En esa línea, enfatiza la importancia de la red de dispositivos externos, como los CESAM (Centros de Salud Mental) y el Hospital de Día, que cumplen un rol fundamental en la prevención, la detección temprana y el acompañamiento continuo. “No todas las personas que atraviesan un momento difícil presentan una enfermedad psiquiátrica. A veces, lo que se requiere es contención, educación emocional y un espacio de escucha. Los dispositivos comunitarios permiten justamente eso: atender antes de que un problema se agrave”, señala.

EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS QUE ACOMPAÑAN LA SALUD MENTAL Y LA SALUD PSIQUIÁTRICA

En el mes de la salud mental (octubre), los especialistas del Hospital de La Serena explican que ésta no sólo se relaciona con diagnósticos clínicos, sino también con el bienestar emocional, la capacidad de adaptarse a situaciones de estrés y mantener relaciones saludables. En tanto, la enfermedad psiquiátrica se refiere a trastornos diagnosticables, como la depresión mayor, la esquizofrenia o los trastornos de ansiedad severos, que requieren un tratamiento médico y un seguimiento especializado.

Desde el equipo de salud destacan que comprender esta diferencia es esencial para derribar el estigma que aún persiste en torno al tema. La salud mental debe entenderse como parte del bienestar integral y su cuidado no debe comenzar únicamente cuando surge un problema, sino desde la prevención, la educación y la promoción de estilos de vida más saludables.

Los dispositivos externos vinculados al establecimiento serenense, como el CESAM correspondiente al sector centro de la comuna, el CESAM del sector Las Compañías “Dr. José Daniel Pantoja” y el Hospital de Día, cumplen un rol estratégico dentro de la red asistencial, ya que permiten ofrecer atención cercana a las poblaciones y un seguimiento continuo a personas que presentan síntomas de ansiedad, depresión o situaciones de vulnerabilidad emocional. Estos espacios funcionan con equipos interdisciplinarios conformados por psiquiatras, psicólogas/os, enfermeros, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, que acompañan y trabajan tanto con el paciente como con su entorno familiar.

El Hospital de Día, por ejemplo, recibe a pacientes adultos que requieren un tratamiento más intensivo diurno, pero sin llegar a una hospitalización completa. “Es un modelo intermedio que favorece la reinserción social y laboral de los usuarios, ofreciendo talleres terapéuticos, actividades grupales y seguimiento clínico diario”, explica Karen Tapia, enfermera y coordinadora de esta unidad. Según detalla, el principal objetivo es fortalecer las habilidades personales y sociales de los usuarios, contribuyendo a su autonomía y evitando recaídas que puedan llevar a internaciones prolongadas.

Por su parte, los CESAM acercan la atención a los barrios y comunidades, ofreciendo contención y acompañamiento a familias que atraviesan situaciones complejas. Desde allí, se coordinan acciones con los equipos hospitalarios para facilitar las derivaciones y asegurar una atención oportuna. Este trabajo colaborativo ha permitido reducir el nivel de hospitalizaciones, mejorar la adherencia a los tratamientos y fortalecer la confianza entre los usuarios y los equipos de salud.

Además, el hospital cuenta con atención especializada en salud mental dentro del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), donde se brinda apoyo clínico infanto juvenil y adulto, a quienes sean derivados y presentan conductas suicidas, trastornos de conducta alimentaria (TCA), entre otros cuadros complejos que requieren intervención médica y terapéutica combinada. Este espacio permite una atención ambulatoria más focalizada, garantizando acompañamiento profesional y continuidad en los procesos de tratamiento dentro del centro de salud.

OCTUBRE: MES DE LA SALUD MENTAL, SIN ESTIGMAS

Desde el Hospital de La Serena llaman a fomentar una mirada preventiva, basada en la promoción del bienestar emocional y en la detección temprana de señales de alerta. Los profesionales recomiendan mantener rutinas diarias, fomentar el autocuidado, practicar actividad física, fortalecer los vínculos afectivos y establecer hábitos de descanso y desconexión. Además, enfatizan que, ante síntomas persistentes de tristeza, ansiedad o alteraciones del sueño, se debe buscar orientación profesional sin temor al estigma.

Otro aspecto relevante es la detección de factores de riesgo en adolescentes y adultos jóvenes, quienes representan un grupo especialmente vulnerable. La enfermera Tapia señala que estrategias como la educación y gestión emocional, el acompañamiento y la comunicación familiar abierta, la creación de redes de apoyo comunitario y la inclusión de espacios de contención en entornos educativos y laborales, son esenciales para prevenir cuadros más complejos. Especialistas del recinto señalan que buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino un acto de responsabilidad hacia uno mismo y hacia quienes lo rodean.

El doctor Iribarren también advierte riesgos sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias, ya que pueden aumentar la vulnerabilidad frente a trastornos de salud mental y quebrar la estabilidad emocional. Por eso, identificar y abordar estos factores de manera temprana, junto con la detección de síntomas de ansiedad, depresión o estrés crónico, resulta fundamental para prevenir complicaciones, trastornos y cuadros más graves como el suicidio. También es importante tener a mano la Línea de Prevención del Suicidio *1414, un teléfono gratuito, confidencial y que funciona las 24 horas.

Estos equipos forman parte de la red pública de salud mental del Servicio de Salud Coquimbo, cuya atención es gratuita. Las personas pueden acceder a ellos a través de derivaciones desde los Centros de Salud Familiar (CESFAM), urgencias hospitalarias o por orden judicial, en casos donde se requiera protección o intervención especializada. De esta forma, el sistema busca garantizar que toda persona que enfrente un problema de salud mental reciba apoyo oportuno, digno y cercano a su entorno.

Cada historia de acompañamiento y recuperación demuestra que la salud mental es parte de la vida cotidiana de todos y merece atención, cuidado y comprensión. La institución reafirma la importancia de derribar estigmas y promover una cultura del cuidado integral, en sintonía con la campaña ministerial que invita a abrir la conversación sobre un tema que, por mucho tiempo, ha permanecido en silencio.

> -->