Menú Principal
28 de agosto de 2025

Mes del corazón: Hospital de La Serena fortalece avances y desafíos con la salud cardiovascular de la región

Durante agosto, el recinto asistencial desarrolló diversas actividades dirigidas a la comunidad con el objetivo de reforzar la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Con más de dos décadas de trayectoria, el hospital se ha consolidado como un actor clave en la región en salud del corazón y avanza hacia un nuevo hito en materia quirúrgica.

Las enfermedades cardiovasculares concentran cerca del 28% de la mortalidad en Chile, consolidándose como una de las principales causas de muerte en el país. Frente a este panorama, el Hospital de La Serena cumple un rol esencial al ser centro de referencia en cardiología para toda la Región de Coquimbo, atendiendo a pacientes que requieren diagnósticos certeros y tratamientos oportunos. Por esto, agosto, el mes del corazón, se transformó en una instancia para reforzar el llamado a la prevención y el autocuidado, pero también para destacar la importancia de contar con recintos de salud capaces de responder de manera resolutiva cuando un infarto ya se ha hecho presente.

Esa ha sido la motivación del Hospital de La Serena, que en las últimas décadas ha logrado posicionarse como un centro de referencia cardiológico en el norte chico del país. La creación de la Unidad Coronaria, a fines de los años noventa, fue el primer gran paso para cambiar el pronóstico de los pacientes cardiológicos en la región. Con el tiempo, la cartera de servicios del hospital se fue ampliando y complejizando. Por su parte, la implementación de la Unidad de Hemodinamia permitió realizar procedimientos mínimamente invasivos para abrir arterias coronarias obstruidas, lo que no sólo redujo la mortalidad por infarto, sino que también mejoró la calidad de vida posterior de los pacientes. A ello se sumó el desarrollo de la Electrofisiología, donde se diagnostican y tratan arritmias complejas mediante catéteres y dispositivos de última generación. Es así como, el hospital incluso se ha transformado en un polo de referencia más allá de su territorio, recibiendo pacientes derivados desde la Región de Atacama en situaciones de alta complejidad.

Actualmente, la nueva sala de hospitalización de cardiología del Hospital de La Serena cuenta con cuidados y aislamientos para pacientes con patologías cardiológicas. En tanto, la renovada Unidad de Paciente Critico Coronario, desde el 2024 aumentó su capacidad logrando tener 15 camas críticas, incorporando monitoreo avanzado y un equipo multidisciplinario altamente entrenado. Esta infraestructura permite que muchos pacientes logren sobrevivir a eventos cardiovasculares agudos que, de no haberse tratado en La Serena, probablemente tendrían que ser trasladados a otra ciudad o haber tenido un desenlace fatal.

Por su lado, el doctor Fernando Bonacic, médico internista y cardiólogo del hospital serenense, señaló que el recinto tiene bien desarrollado el área de terapia. “Una vez que el paciente ha sufrido daño en el corazón, ya sea por un infarto, insuficiencia cardíaca o hipertensión arterial, lo más óptimo es enfocarse en la prevención cardiovascular. Esta debe dirigirse especialmente a los principales factores de riesgo: el control de la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo. Estos cinco son los principales responsables del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, infartos y accidentes cerebrovasculares”.

LO QUE VIENE: CARDIOCIRUGÍA

Todo este desarrollo ha creado las condiciones necesarias para un importante paso en la historia cardiológica de la región: la implementación de la cardiocirugía. Este avance permitirá realizar procedimientos de alta complejidad, como bypass coronarios, reemplazos y reparaciones valvulares, que hasta ahora sólo estaban disponibles en centros de la zona central del país. Para los pacientes y sus familias, esto significa un acceso más oportuno y la posibilidad de vivir el proceso acompañados de su entorno cercano, disminuyendo el estrés emocional y social que conlleva un traslado prolongado.

Actualmente, el recinto de salud serenense cuenta con dos cardiocirujanos: los doctores Jorge Novoa y Mario Contreras. Al respecto, el doctor Contreras comentó en qué consiste la cardiocirugía. “Es la especialidad que se ocupa de tratar las enfermedades estructurales del corazón y de los grandes vasos. En el fondo, es la cirugía que permite reparar cualquier alteración de la estructura cardíaca, incluyendo las patologías de las válvulas, de la aorta, así como los problemas relacionados con la perfusión miocárdica. Esto incluye, por ejemplo, la cirugía de revascularización del miocardio, conocida como bypass coronario. En conjunto, aunque existen múltiples combinaciones y condiciones, esta es la esencia de nuestro trabajo: atender y corregir las enfermedades estructurales del corazón”.

La incorporación de la cardiocirugía reducirá los tiempos de espera y mejorará la oportunidad de acceso. Asimismo, el Hospital de La Serena continúa su consolidación como un centro de alta complejidad, capaz de entregar un abordaje integral desde la prevención, pasando por el diagnóstico y tratamiento, hasta llegar a la cardiocirugía avanzada. Desde el recinto de salud ya se está preparando y el proyecto está pronto a su implementación hacia este avance que representa una de las transformaciones más importantes en la salud pública regional de los últimos años.

“La población de nuestra comuna y de la región ha crecido significativamente, y se espera que también aumente el número de pacientes que requerirán cardiocirugía. Actualmente, los centros de referencia no siempre pueden cubrir esta gran demanda. Por eso, contar con cardiocirugía en nuestro hospital, al menos en una etapa inicial, permitirá atender de manera oportuna a pacientes que a veces llegan tarde”. Señaló el doctor Claudio Bugueño, jefe de Cardiología del Hospital de La Serena.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA CUIDAR EL CORAZÓN

La prevención cardiovascular comienza con el control de los principales factores de riesgo: hipertensión arterial, diabetes, obesidad, tabaquismo y sedentarismo. A ellos se suman los hábitos de consumo, como moderar la ingesta de sal y evitar los alimentos ultra procesados ricos en grasas y preservantes. También es clave reducir el consumo excesivo de café y, especialmente, de bebidas energéticas, cuyo alto contenido de cafeína podrían favorecer la aparición de arritmias e infartos, incluso en personas jóvenes, señaló el doctor Fernando Bonacic.

En la alimentación diaria, se recomienda limitar el consumo de carnes rojas a una o dos veces por semana, eliminar frituras y moderar el uso de productos altos en grasa y sal. Una dieta equilibrada, acompañada de actividad física regular, constituye la base para mantener un corazón sano.

Asimismo, es fundamental que todos puedan estar alerta a los signos de alarma ante un infarto en pacientes con antecedentes cardíacos o en personas sin diagnóstico previo: dolor torácico opresivo que puede irradiar a cuello o mandíbula, dificultad para respirar (disnea), pérdida de conocimiento o síncope. En caso de presentar estos síntomas, la recomendación es acudir de inmediato a un servicio de Urgencia más cercano, ya que cada minuto cuenta.

Sobre cómo acudir a una consulta de especialidad en el CDT del Hospital de La Serena, Nicole Jara, enfermera de Cardiología Adultos, explicó que siempre debe existir una interconsulta. “Lo fundamental y requisito para el ingreso es contar con una interconsulta, ya sea proveniente de atención primaria (CESFAM), de los policlínicos de atención secundaria, o de atención terciaria, en cuyo caso el paciente generalmente viene con un documento que indica la necesidad de derivación y control por cardiología”.

Así, en este Mes del Corazón, la reflexión es doble: por un lado, la necesidad de adoptar hábitos que protejan la salud cardiovascular y eviten que la enfermedad aparezca; y por otro, la certeza de que la Región de Coquimbo cuenta con un hospital que ha sabido crecer para entregar respuestas oportunas y seguras.

> -->