Menú Principal
9 de septiembre de 2025

Municipalidad de La Serena es la primera en la Región de Coquimbo en sumarse a campaña de donación de sangre

Durante las celebraciones dieciocheras contar con stock suficiente de sangre resulta vital, es por esto que desde el Banco de Sangre del Hospital de La Serena hacen un llamado a la comunidad a donar aprovechando la extensión horaria que habilitaron y que contempla la atención de donantes este sábado 13 de septiembre, sólo debes agendar tu hora llamando al 512 333268 y acudir por calle Larraín Alcalde de lunes a viernes, mientras que el sábado, el ingreso será por calle Balmaceda.

Uno de cada siete pacientes hospitalizados requerirá una transfusión sanguínea para recuperar su salud o salvar su vida, realidad que se vuelve aún más compleja con la multitudinaria llegada de visitantes a la zona durante las fiestas patrias; una realidad que bien conoce Luis Gálvez, funcionario de la Municipalidad de La Serena que ha requerido transfusiones sanguíneas en reiteradas ocasiones, y que hoy junto a la Alcaldesa Daniela Norambuena y autoridades hospitalarias encabezadas por su director Iván Marín, relevaron a los trabajadores municipales que fueron parte de la primera colecta móvil de sangre, que dio el vamos al convenio de colaboración suscrito entre el Municipio y el Hospital de La Serena.  

La iniciativa llamada “Compromiso Sello Salvavidas” constituirá un aporte concreto al stock de hemo-componentes que debe asegurar el hospital serenense para enfrentar eventuales requerimientos sanguíneos durante las fiestas patrias 2025. ¡Donar sangre, es donar vida! Lejos de ser un eslogan, es una realidad; ya que cada acto de generosidad tiene el potencial de salvar hasta tres vidas en sólo 40 minutos. Nuestro organismo produce sangre constantemente en la médula ósea y permite funciones fundamentales como transportar oxígeno a cada célula del cuerpo, defendernos frente a infecciones y coagular ante heridas o traumatismos. Sin embargo, situaciones como hemorragias, accidentes, partos complicados, cirugías mayores o tratamientos como la quimioterapia hacen que muchas personas dependan directamente de transfusiones sanguíneas para sobrevivir; de ahí que cada gota de sangre pueda marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Al respecto, Daniela Norambuena, Alcaldesa de La Serena felicitó a los trabajadores que respondieron activamente al llamado solidario. “Me siento muy orgullosa de mis funcionarios municipales, porque somos la primera comuna en la región de Coquimbo que se suma a esta colecta, en donde hoy día están entregando vidas. Porque donar sangre es poder darle seguridad tal vez a una vida. En ese sentido hemos firmado un convenio de colaboración junto al hospital de La Serena, porque sabemos que estamos en números bajos en el banco de sangre. Así es que la idea es que ojalá todos los organismos públicos, las personas, se sumen a esta causa porque realmente uno nunca sabe cuándo a uno le va a tocar”.

En junio recién pasado el municipio firmó un compromiso de colaboración con el hospital serenense, para la realización de cuatro colectas de sangre anuales, una cada cuatro meses, alianza que se enmarca dentro de una estrategia pionera a nivel nacional que busca fortalecer la donación de sangre altruista y sostenida en el tiempo. En este contexto, el Hospital de La Serena realizará charlas educativas sobre el proceso de donación, entregará material informativo a las y los trabajadores del municipio y asegurará una atención segura, humanizada y de calidad en cada colecta.

Luis Gálvez trabaja en el municipio serenense y hace unos meses vivió uno de los momentos más difíciles de su vida al ser diagnosticado con una compleja afección cardiaca -endocarditis aguda, que consiste en una grave inflamación del revestimiento interno del corazón- que puso en riesgo su vida. Después de ser sometido a una cirugía, sufrió una hemorragia interna que lo llevó a requerir grandes volúmenes de sangre, movilizando así una amplia cadena solidaria. Hoy, con gratitud, Luis participó en la colecta realizada en la Municipalidad para compartir su experiencia y motivar a sus colegas a donar sangre, demostrando que este gesto salva vidas y que la empatía puede transformar el dolor en esperanza. “Yo pensaba que no hacía falta donar porque otros lo harían, pero entendí que donar es salvar vidas y eso me marcó. Ahora lo hago siempre y animo a mis amigos y familia a hacerlo, porque puede salvar a muchas personas”

Por su parte, Juan Pablo Villar, Coordinador del Departamento de Gestión Comunitaria en Seguridad Ciudadana fue uno de los trabajadores que acudió al llamado altruista. “Acojo el llamado de la alcaldesa a que además de cumplir nuestro rol como funcionarios, generemos instancias de generosidad. Entiendo que la donación de sangre en Chile es bastante deficiente y se trata de un acto tan simple y sencillo que, con ese pequeño gesto, podemos ayudar a muchas personas”.

UN COMPROMISO PARA TODO EL AÑO

En Chile, existe un déficit cercano a los 80.000 donantes al año, una cifra que mantiene tensionados a los equipos de salud y genera preocupación en pacientes y familias que, en momentos críticos, a menudo deben buscar desesperadamente campañas de donación para cubrir las necesidades de sus seres queridos. Frente a esta realidad, la donación voluntaria y repetida se convierte en una necesidad vital. Mientras que a nivel mundial el 80% de la sangre se obtiene de manera voluntaria, en nuestro país esta realidad es inversa, lo que hace más urgente que la comunidad se involucre y comprenda el impacto de este gesto.

El Hospital de La Serena, consciente de esta necesidad, ha impulsado durante más de una década estrategias innovadoras para acercar la donación a la comunidad. Una de ellas es la estrategia “Ruta Salvavidas”, que desde 2020 ha recorrido distintos puntos de la Región de Coquimbo, eliminando barreras como la distancia, el tiempo y la falta de información. Gracias a este esfuerzo, se ha logrado un aumento significativo de donantes voluntarios: del 11% en 2018 a un promedio del 24% en los últimos cinco años, beneficiando directamente a más de 14.000 pacientes cuyas vidas dependieron de estas donaciones.

Así lo destacó el doctor Sergio Puebla, Subdirector Médico de Atención Cerrada del Hospital de La Serena. “Nuestra estrategia es salir a la comunidad, acercarnos a la gente y hacerles entender que donar sangre es sumamente importante, especialmente en estas fechas clave, cuando aumentan los accidentes y los requerimientos hospitalarios. De una sola donación se obtienen glóbulos rojos, plaquetas y plasma, que son los principales hemoderivados utilizados en distintos tratamientos. Por eso, es fundamental que la comunidad tome conciencia de que donar sangre salva vidas. También es importante fomentar una cultura de donación habitual, que no esté motivada únicamente por la enfermedad de un familiar, sino que se convierta en un acto solidario hacia personas que quizás nunca lleguemos a conocer”.

¿CÓMO Y DÓNDE DONAR?

Para quienes quieran sumarse, las donaciones pueden realizarse en el Banco de Sangre del Hospital de La Serena. Los horarios son de lunes a jueves de 8:30 a 16:00 horas y viernes de 8:30 a 15:00 horas. Cada donación es un acto de amor y un compromiso con la vida, especialmente en estas fechas que nos invitan a celebrar lo más importante: la solidaridad y el cuidado de los demás.

Camila Villalobos, jefa del Banco de Sangre del Hospital de La Serena, precisa que los requisitos para donar son bastante simples y los detalla a continuación.  “Los requisitos básicos para donar sangre son, tener carnet de identidad vigente, pesar más de 50 kilos, tener entre 18 y 60 años, también pueden donar personas de 17 años con autorización de su apoderado, venir bien hidratados, haber dormido al menos cinco horas y estar bien alimentados. Si donan en la mañana, deben tomar un buen desayuno; si es en la tarde, un buen almuerzo. Además, quiero aprovechas de hacer un especial llamado a donar este sábado, que estaremos atendiendo de manera extraordinaria en el Banco de Sangre del Hospital de La Serena, de 9:00 a 13:00 horas, con ingreso por calle Balmaceda”.

Por su parte Francisco González, referente de Banco de Sangre del Servicio de Salud Coquimbo, recalcó que es importante informarse para no caer en mitos que no son realidad. “Es importante derribar algunos mitos sobre la donación de sangre. Muchas personas creen que, por tener un tatuaje, ser diabéticos o hipertensos, no pueden donar. Lo cierto es que cada caso se evalúa individualmente, y muchas de esas personas sí pueden donar. Lo importante es venir, informarse y pasar por la evaluación médica”.

> -->