Menú Principal
24 de noviembre de 2025

Revolucionamos la rehabilitación física con realidad virtual e impresión 3D

En un contexto nacional donde, según la Encuesta de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) 2022, un 17% de la población vive con algún tipo de discapacidad, el acceso a terapias integrales y efectivas es un desafío prioritario. Frente a esta realidad, el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de La Serena, el más grande y moderno de la red pública en Chile, está marcando una diferencia sustancial al reducir los tiempos de fabricación de prótesis y costos, gracias a la innovación tecnológica.

Volver a tocar guitarra era el anhelo de Jean Díaz (28) tras una grave lesión nerviosa que le hizo perder la sensibilidad de su brazo. Andrés Fernández (65), por su parte, buscaba recuperar el equilibrio que perdió para realizar sus tareas del día a día. Hoy, ambos pacientes del Hospital de La Serena están logrando sus objetivos gracias a un aliado impensado: la innovación tecnológica en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

“Me parece increíble lo que está ocurriendo. Sufrí un corte en algunos nervios del brazo y lo primero que experimenté fue la pérdida total de sensibilidad. Sin embargo, gracias al uso terapéutico de la tecnología, he recuperado gran parte de la sensibilidad y mejorado el movimiento, algo fundamental para mi vida. Hoy puedo usar mis manos en casi todas las tareas cotidianas y he vuelto a tocar la guitarra, que para mí es muy significativo”, relata emocionado Jean.

Por su parte, la experiencia de Andrés con la terapia con lentes de realidad virtual (VR) es igual de reveladora. “Esto me ha ayudado mucho para mejorar mi equilibrio. Tienes que imaginar que todo lo que estás viendo es una cosa extraordinaria y tiene un impacto muy positivo y útil para mi vida”, comenta mientras realiza ejercicios inmersivos que fortalecen su motricidad fina y la estabilidad.

Las historias de ambos pacientes son el reflejo de la profunda transformación que se vive el Servicio de Medicina Física y de Rehabilitación en el CDT, unidad que se posiciona como la más grande de Chile a nivel público y es pionera en la Región de Coquimbo y la zona norte en la implementación de herramientas tecnológicas que benefician tanto la recuperación del paciente como la precisión del trabajo de fisiatras, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, principalmente.

“Estamos en un nivel avanzado. Es importante ver como el uso de la tecnología promueve la transdisciplina entre un equipo clínico integral, como el que tenemos actualmente con más de 150 profesionales y técnicos. Esto otorga una mayor precisión en las terapias y más eficiencia en los tiempos y costos asociados a una atención de calidad”, indica el doctor Roberto Alfaro, fisiatra y jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

TERAPIAS INMERSIVAS: MAYOR MOTIVACIÓN Y MEJORES RESULTADOS

Atrás quedaron los días en que la rehabilitación se limitaba sólo a ejercicios mecánicos. Hoy, la realidad virtual sumerge a los pacientes en entornos interactivos que simulan de manera digital actividades de la vida diaria, convirtiendo la terapia en una instancia motivadora, lúdica y personalizada.

explica el impacto que ha visto en la consulta diaria: “La realidad virtual ha cambiado harto la forma en que nosotros abordamos la rehabilitación. Antes el tratamiento se centraba solamente en ejercicios más tradicionales y repetitivos. Hoy podemos crear entornos más interactivos y personalizados que simulen actividades cotidianas”, detalla. “Esto no sólo mejora la participación y adherencia, sino que además nos permite medir parámetros más objetivos, como el rango de movimiento, la velocidad y la coordinación en tiempo real. En palabras simples, el paciente quiere venir más veces, se muestra más interesado, le gusta porque es algo novedoso, se entretiene y la sesión se siente mucho más amigable”.

Es tanto el impacto de la RV inmersiva que optimiza el tiempo de atención y permite individualizar las terapias según el nivel funcional de cada paciente, beneficiando especialmente a personas con secuelas de ACV (Accidente Cerebro Vascular), lesiones medulares, Parkinson o traumatismos.

DISEÑO 3D: PRÓTESIS PERSONALIZADA A MENOR COSTO Y TIEMPO

El laboratorio de impresión 3D de rehabilitación está marcando un hito en la salud pública, cambiando drásticamente el acceso a dispositivos de apoyo como ortesis o prótesis u ortesis, aportando a la democratización en el acceso a estas últimas, ya que en el país no se cuenta con cobertura total frente a alguna amputación.

Gracias al trabajo colaborativo junto al laboratorio FabLab de la Universidad de La Serena (ULS) esta unidad de atención ambulatoria ha favorecido el desarrollo de las ideas que se trabajen entre el equipo rehabilitador o, incluso, aquellas que nacen de los propios pacientes. Esto se complementa con el trabajo junto a la Universidad Católica del Norte (UCN) que permite la formación de fisiatras para esta zona del país. 

El doctor Alfaro, destaca el impacto de esta tecnología en un área sensible. “En Chile, las prótesis no están con cobertura pública y un dispositivo privado puede costar millones de pesos. En cambio, una prótesis creada con impresión 3D es mucho más barata y su construcción es mucho más eficiente, llegando a menos de un mes. Se escanea el muñón en unos minutos y generamos la prótesis en un par de días; con ello, una persona podría empezar a caminar a las semanas con el entrenamiento correspondiente. Así, diseñamos algo que se customiza específicamente involucrando a cada paciente, lo que aumenta directamente la adherencia a la terapia y agiliza la recuperación”.

Por su lado, Fabián Zambra, diseñador 3D del recinto de salud, resalta que son varios los beneficios directos que conlleva la impresión en 3 dimensiones para los pacientes: “La principal ventaja es la reducción de los costos, ya que el filamento con que se trabaja es de muy bajo precio. Además, algo importante que han destacado varios usuarios es que este tipo de prótesis son mucho más ligeras que las tradicionales, por lo cual terminan siendo más cómodas para el uso diario”.

Pero la innovación en manos de la tecnología no se detiene en el establecimiento serenense. Este equipo de rehabilitación también ha comenzado a utilizar aplicativos internos creados con Inteligencia Artificial (IA), los cuales permiten facilitar la gestión diaria, entregar sugerencias diagnósticas, reducir el uso del papel y otorgar mayor eficiencia en las atenciones. En ese camino, también se proyecta el uso de Big Data para desarrollar modelos de trabajo especialmente adaptados a la realidad local y a la cultura de la región, en lenguaje, hábitos y costumbres.

Sin duda, estamos en un desafío vivo y provechoso para la rehabilitación física. Cada prótesis impresa o cada sesión de realidad virtual confirma que la innovación tecnológica no es un fin en sí mismo, sino una herramienta fundamental para humanizar la salud y entregar una rehabilitación digna, rápida y de vanguardia en el corazón de la red pública de la Región de Coquimbo.

> -->